Lunes 7 de julio de 2025
Inauguran sala de observación clínica de salud mental ambulatoria del Hospital de Quintero
La Sala de Observación Clínica es un espacio de observación clínica en las instancias de consultorías infanto adolescentes y de adultos, reforzando la evaluación y supervisión de casos clínicos
A través de una alianza estratégica entre el Hospital de Quintero, la Fundación Salud Digna de Quintero Puchuncaví y la empresa OXIQUIM, se inauguró una sala de observación clínica del Equipo de Salud Mental Ambulatorio, ESMA.
Este equipo, en conjunto con el Centro de Salud Mental de Concón, entrega atención integral a pacientes que presentan diagnósticos de complejidad moderada a severa. El área de cobertura considera pacientes derivados de los dispositivos del sector costa norte, incorporando al Cesfam Puchuncaví, Cesfam Ventanas, Posta Salud Rural de Loncura y Cesfam de Quintero. La Sala de Observación Clínica o SOC, permite la evaluación del paciente, la cual emula a lo que anteriormente se llamaba Sala Espejo o Sala Gessell.
La modalidad clásica de una Sala de Observación Clínica se constituye como una sala acondicionada especialmente, con dos boxes (de trabajo y observación), que están interconectados para que se proporcione el sistema de observación clínica buscado. La operatividad principal permite a los ocupantes del Box de Observación Clínica observar y escuchar e incluso, realizar preguntas a través de un equipo de comunicaciones al profesional situado en la sala de trabajo, el cual lo podrá incluir o no en el proceso evaluativo.
La utilidad principal de la Sala de Observación Clínica, es crear un espacio de observación clínica en las instancias de consultorías infanto adolescentes y de adultos, reforzando la evaluación y supervisión de casos clínicos severos para los equipos de salud mental de atención primaria del sector costa norte (Cesfam Quintero, Posta Salud Rural Loncura, Cesfam Ventanas, Cesfam Puchuncaví).
Eventualmente, y solo con el consentimiento del paciente y/o su familiar a cargo, el proceso podría incluir grabación del trabajo clínico, registro audiovisual que solo será utilizado por el o los profesionales clínicos idóneos, quienes podrán escuchar los relatos y observar conductas, con el objetivo de afinar juicios clínicos o apreciaciones psicodiagnósticas, que permitan esclarecer diagnósticos diferenciales y/o cuadros psicopatológicos.